
Juguete Barroco
Juguete Barroco es un foro para creadores. Una propuesta lúdica donde las artes se entrecruzan, se funden y confunden. Nuestra premisa es generar una revista sobre Arte; en la que Literatura, Artes Visuales, Música y cualquier otra propuesta se manifiesten libremente, y en su caso, de manera interdisciplinaria.
viernes, febrero 28, 2014
Número Especial de Juguete Barroco: Raúl Allain y Moreno Ravelo, desde Perú.

martes, mayo 14, 2013
Juguete Barroco: Dos años de tradición y vanguardia
En estos días tristes en que uno tiene que renunciar, cuando menos de manera temporal, a aquello que ama, sólo quedar suspirar. Y con ese suspiro apagamos las dos velitas que simbolizan los dos años que alcanzó nuestra revista electrónica sobre Arte, Juguete Barroco. Esperamos que los artículos leídos hayan sido de gran interés y/o enseñanza para usted. Han sido dos años magníficos. Agradecemos las primeras colaboraciones, para el proyecto, de Eduardo Arana y Luís Alanís Téllez. Agradecemos también el esfuerzo de Ulises Paniagua, asiduo colaborador y editor de diversos artículos. Pero sobre todo, damos las gracias a todos los artistas y creadores que con sus colaboraciones y con su material, incluso con la sola existencia de su obra, han hecho posible seguir soñando en el Arte como una respuesta alterna a este mundo cruel e insensible.
Un pueblo sin cultura está destinado al fracaso.
Juguete Barroco, ha luchado seguirá luchando, por conseguir más velitas para alumbrar la oscuridad del mundo (la oscuridad horrorosa, por supuesto), pues sabemos apreciar la belleza de la verdadera oscuridad.
Juguete Barroco, ha luchado seguirá luchando, por conseguir más velitas para alumbrar la oscuridad del mundo (la oscuridad horrorosa, por supuesto), pues sabemos apreciar la belleza de la verdadera oscuridad.
A todos los que han hecho este proyecto posible: ¡Muchas gracias! No es un adiós, sino un hasta pronto. Y si no has tenido oportunidad de conocernos bien, te invitamos a curiosear entre los números anteriores. Hay artículos altamente recomendables.
Y como es costumbre, el anuncio: En este número 10, de Segundo Aniversario, presentamos:
Oficio de letras: Cristián, un poeta único.
Sonografía varia: Wolfgang Amadeus Mozart, el Réquiem.
Gnoseología del color: Santiago Carbonell, Roberto Cortázar, Agustín Castro: Vanguardia y Tradición.
La verdad detrás de El Ojo: dos poemas de Ulises Paniagua, música de Eduardo Arana y Diego Juárez
La isla: Malcom Lowry, tres poemas.
Foro abierto: Samuel Ramos ante la condición humana.
Anita lava la tina: Charles Chaplin y Harold Lloyd para despedirnos.
Con cariño y Atte: Consejo Editorial de Juguete Barroco.
La verdad detrás de El Ojo: dos poemas de Ulises Paniagua, música de Eduardo Arana y Diego Juárez
La isla: Malcom Lowry, tres poemas.
Foro abierto: Samuel Ramos ante la condición humana.
Anita lava la tina: Charles Chaplin y Harold Lloyd para despedirnos.
Con cariño y Atte: Consejo Editorial de Juguete Barroco.
Cristián, un poeta único
Cristián es un magnífico poeta mexicano al que le gusta poco aparecer bajo los reflectores de la vida cultural oficializada. Sin embargo, su profundo conocimiento poético y su absoluta congruencia con su oficio de poeta y escritor, hacen de él un creador distinto. Maestro, tallerista, un sorprendente versificador, conoce los más ajustados tornillos de la relojería poética. Aquí compartimos tres textos de su autoría. Juzguen, en su gustada sección Oficio de letras, la calidad de la obra de Cristián, al que por cierto le gusta hacerse llamar el Gato.Para leerlo, vayan a; http://oficiodeletra.blogspot.mx/
Wolfgang Amadeus Mozart en Sonografía Varia

Santiago Carbonell, Roberto Cortázar, Agustín Castro, Leonardo Da Vinci: Vanguardia y tradición.


La verdad detrás de El ojo: dos poemas de Ulises Paniagua, música de Eduardo Arana y Diego Juárez
Malcom Lowry despide La isla con tres poemas.
Mucho se ha hablado, en México, sobre la obra narrativa de Malcom Lowry. Su novela "Bajo el
volcán" es ya un clásico literario, sumamente apreciado en nuestro país y sobre todo en las tierras de Oaxaca. Pero pocos conocen acerca de sus dotes poéticas, que no demeritan el trabajo de este excelso narrador británico. Aquí compartimos tres de sus excelentes poemas. Esperamos los disfruten.
Nos vemos en otras exóticas y remotas Islas...hasta pronto, avanti...Den click en la La isla o en http://laislacpa.blogspot.mx/ para leer a este magnífico autor inglés.
Samuel Ramos ante la condición humana
Samuel Ramos nació en Zitácuaro, Michoacán, el 8 de junio de 1897. Su padre, Samuel Ramos Cortés, quien fue un culto médico, introdujo a su hijo Samuel en la cultura y literatura clásica.
Samuel Ramos, quien algunos presumen es en gran parte el inspirador "El laberinto de la soledad". de Octavio Paz, nos entrega aquí, a través de la mirada de María del Carmen Rovira Gaspar, una imagen precisa de nuestra oscura identidad:
Adéntrese al universo de estas ideas, y de paso, lo invitamos a brindar una opinión sobre las mismas en Foro abierto (http://foroabiertocpa.blogspot.mx/). Este es un espacio para debatir.

"El psicoanálisis permite descubrir en el alma mexicana fuerzas oscuras que, disfrazadas de aspiraciones hacia fines elevados, en realidad desean un rebajamiento de los individuos. A menudo se exaltan falsos valores auténticos. Otras veces, se imita ciegamente lo extranjero, ahogando de este modo el desenvolvimiento de las potencialidades nativas. En ocasiones... se rechazan valores extranjeros que hacen falta en México alegando una sana intención nacionalista... Lo que por primera vez se intenta, en este ensayo, es el aprovechamiento metódico de las teorías psicológicas de Adler al caso mexicano. (Ibíd.: 94)"
Adéntrese al universo de estas ideas, y de paso, lo invitamos a brindar una opinión sobre las mismas en Foro abierto (http://foroabiertocpa.blogspot.mx/). Este es un espacio para debatir.
Charles Chaplin y Harold Lloyd para despedirnos
¿De qué forma podía concluir una sección que buscó en cada momento el entretenimiento y la sonrisa, sino con un par de estrellas de la comedia, dos de los más grandes actores de todos los tiempos: Charles Chaplin y Harold Lloyd?
Chaplin nos demuestra su excelente manejo de los patines en una escena de "Tiempos modernos".
Harold Lloyd nos demuestra en este video donde se compilan sus rutinas, sus grandes dotes cómicos y su audacia en las escenas de riesgo.
Si pueden, al verlos, sonrían un poco. Les hará bien. Sólo den click en la sección Anita lava la tina, o en http://palindrominia.blogspot.mx/, y disfruten.
miércoles, octubre 17, 2012
JUGUETE BARROCO No. 9: CONTRACULTURA
En este número de Juguete Barroco nos internamos en el mundo apasionado y subterráneo de la Contracultura.
Durante décadas, el fenómeno denominado cultura ha sido manipulado a conveniencia de algunas instituciones y corporaciones. A manera de respuesta, buscando democratizar el acceso al que tienen derecho, los artistas y los propios civiles, han buscado y propuesto nuevos espacios y formas de difundir y discutir el Arte, utilizando para ello medios callejeros, foros públicos, sitios electrónicos clandestinos y todos los medios que estén a su alrededor. El resultado: un amplio y muy honesto movimiento artístico que nos demuestra, con contundencia, que la cultura la hace la gente.
En este número 9, dedicado a tal tema:
En Oficio de Letras: El manifiesto infrarrealista, por Mario Bojórquez, y la Poética del chileno Pablo de Rokha.
En Sonografía varia: El subersivo legado de sus satánicas majestades (The Rolling Stones), por Juan Carlos Castrillón.
En El Ojo: La película de Los Caifanes (1966), el Tianguis del Chopo, y una entrevista sobre Contracultura, por Juan Carlos Castrillón.
En Gnoseología del color: El Stencil Art y el Arte callejero.
En la Isla: Perú: la poética de Raúl Allain, y Los malditos en la Poesía del mexicano Ulises Paniagua.
En Sonografía varia: El subersivo legado de sus satánicas majestades (The Rolling Stones), por Juan Carlos Castrillón.
En El Ojo: La película de Los Caifanes (1966), el Tianguis del Chopo, y una entrevista sobre Contracultura, por Juan Carlos Castrillón.
En Gnoseología del color: El Stencil Art y el Arte callejero.
En la Isla: Perú: la poética de Raúl Allain, y Los malditos en la Poesía del mexicano Ulises Paniagua.
En Anita Lava la tina: El humor de Tin Tán y una estampita para prevenir el Fin del Mundo.
En Foro Abierto: ¿Por qué somos pobres? Un documental que pretende explicar la pobreza de los países latinoamericanos.
En Foro Abierto: ¿Por qué somos pobres? Un documental que pretende explicar la pobreza de los países latinoamericanos.
El movimiento infrarrealista y la Poética de Pablo de Rohka
El movimiento infrarrealista, surgido en la vida literaria y cultural -o debemos decir contracultural- de México en las décadas de los 70s y 80s del siglo XX, es un excelente ejemplo de lo que representa un movimiento poético, y de algunas otras letras, que no se inserta en el orden institucional de lo eventos históricos. A manera de comentario sobre este tema, hemos seleccionado un artículo escrito por Mario Bojórquez (espléndido poeta mexicano), quien nos comparte los principales puntos del manifiesto infra, como se ha denominado de manera coloquial al movimiento citado.

http://oficiodeletra.blogspot.mx/2012/10/manifiesto-infraraelista.html
El legado subersivo de sus satánicas majestades
En este artículo que permea la más subersiva pasión por la Contracultura, un especialista en tal género, Juan Carlos Castrillón, nos comparte un artículo magnífico sobre el legado que una banda de gran convocatoria (y un ejemplo de anarquía en el mundo del rock) como lo es The Rolling Stones, ha transmitido de manera profunda y honesta, en la sociedad conformista y alienada que nos han forjado en los tiempos que corren. Atrévanse a descubrir cuál es el mensaje implícito en las rolas de época de sus satánicas majestades. Sólo opriman: http://sonografiavaria.blogspot.mx/2012/10/el-legado-subersivo-de-sus-satanicas.html , y disfruten.
La contracultura en México

martes, octubre 16, 2012
El stencil Art y el Arte Callejero
Dentro de las diferentes formas de arte callejero, comparando al stencil con el graffiti, principalmente, se encuentra en el primero una complejidad de formas y contenidos, los cuales se presentan en muchas ocasiones marcando una posición frente a ciertos aspectos de la realidad, con ideas críticas, con insinuaciones o, en muchos casos, con humor. En nuestra sección Gnoseología del color, los invitamos a dar un tour por una de las manifestaciones artísticas más importantes y contraculturales de nuestros días: el stencil. En adición, los invitamos a aventurarse en una forma más de Arte en las calles. Sólo den click en: http://gnoseologiadelcolor.blogspot.mx/2012/10/el-stencil-art-y-el-arte-callejero.html,
y déjense llevar.
y déjense llevar.
La poética de Raúl Allain y Los malditos de Ulises Paniagua

Por otra parte, publicamos algunos fragementos del poema Nocturno imperio de los malditos, extraídos desde la voz poética mexicana de Ulises Paniagua, de quien hemos tenido oportunidad de conocer un poco de su obra en esta sección. Se trata de un poema extraído desde las más remotas fuentes de la marginalidad y de lo clandestino. Esperamos disfruten de ambas obras, dando click en: http://laislacpa.blogspot.mx/2012/10/desde-el-peru-la-poetica-de-raul-allain.html
martes, octubre 09, 2012
¿Por qué somos pobres?
Es una pregunta que a menudo nos hacemos los habitantes de países latinoamericanos.
Este video, realizado en Colombia, pretende encontrar alguna respuesta, o por lo menos proponer muchas, comparando la mentalidad de los colombianos con las de otros habitantes de distintas latitudes del planeta, en especial de países supuestamente desarrollados.
Sólo den click en:
http://foroabiertocpa.blogspot.mx/2012/10/por-que-somos-pobres.html para poder verlo.
http://foroabiertocpa.blogspot.mx/2012/10/por-que-somos-pobres.html para poder verlo.
El humor de Tin Tán y una estampita para el Fin del mundo

martes, julio 31, 2012
JUGUETE BARROCO NÚMERO 8
Edición especial: Arte conceptual.


En este número de Juguete Barroco nos internamos en las exploraciones más polifacéticas y trascendentes propuestas por los creadores. Para ello, traemos a ustedes una edición especial donde abordamos el tema del Arte Conceptual. Por cierto, un tema difícil y tan ambiguo desde que fue propuesto por Duchamp en las artes visuales, que hoy día sigue siendo motivo de controversia; pues en su nombre se han originado desde verdaderas y trascendentes propuestas artísticas, hasta simples y llanas porquerías.
Anímense a ingresar con Juguete Barroco a tan extraño y polifacético mundo.
En el número 8:
En Oficio de Letras: El azaroso camino de conceptualizar la literatura, por Ulises Paniagua.
En Gnoseología del Color: Breve concepto artístico sobre el Arte Conceptual, la obra de Gabriel Orozco y Do Ho Su.
En Gnoseología del Color: Breve concepto artístico sobre el Arte Conceptual, la obra de Gabriel Orozco y Do Ho Su.
En Sonografía varia: El Chapman Stick de Japhlet Bire Attias y la ReacTable musical.
En la Isla: La poética de Saúl Ibargoyen y Juan Carlos Castrillón.
En El Ojo: El ojo conceptual. Una mirada a la propuesta del video y el mapping 3D en el Arte contemporáneo.
En Anita Lava la tina: Las peores obras de Arte del mundo.
En Foro Abierto: Julio Cortázar o las trampas de la revolución.
En Foro Abierto: Julio Cortázar o las trampas de la revolución.
Breve concepto artístico sobre el Arte Conceptual
En esta gustada sección, Gnoseología del Color, no pretendemos descubrir el hilo negro ni realizar propuestas tentadoras acerca de los caminos del Arte Conceptual; acaso el objetivo sea darnos una ligera zambullida en el salvaje oleaje del arte del concepto.
Por ello, ofrecemos a ustedes cuatro videos que mejor que nadie pueden explicar per se la riqueza de exploraciones en tan original tema.
Den click aquí: http://gnoseologiadelcolor.blogspot.mx/ , y zambúllance en la obra de artistas de la talla del mexicano Gabriel Orozco y del coreano Do Ho Su.
El Chapman Stick de Japhlet Bire y la ReacTable musical

En la sección de Sonografía Varia, si bien no hacemos una propuesta conceptual, al menos sí nos atrevemos a describir la presentación como propositiva. Para ello, hemos traído a ustedes, dos instrumentos que no son para nada ortodoxos o comunes: la ReacTable, una mesa electrónica que ejecuta piezas musicales, y el Chapman Stick, ejecutado por uno de los más virtuosos músicos para dicho instrumento que se conoce en México: Japhlet Bire Attias. Sólo den click en: http://sonografiavaria.blogspot.mx/ , para conocer más acerca de este artículo y disfrutar de la música.
La poética de Saúl Ibargoyen y Juan Carlos Castrillón
En La Isla, gozamos de la visita de dos grandes voces poéticas: la ya reconocida voz del Maestro Saúl Ibargoyen; y otra muy particular y contestataria: Juan Carlos Castrillón. Ellos nos llevarán a reconocer límites poéticos de una alta y personal manufactura, donde el erotismo, la realidad social y la rebeldía componen un par de voces que hay que escuchar con atención.
Los invitamos a internarse en el sendero de sus versos. Sólo den click en http://laislacpa.blogspot.mx/
para accesar.
Los invitamos a internarse en el sendero de sus versos. Sólo den click en http://laislacpa.blogspot.mx/
para accesar.
sábado, julio 21, 2012
El Ojo conceptual
El presente número de Juguete Barroco tiene como objetivo acompañarnos en un viaje a través de la conceptualización del Arte. En tal línea, en su acostumbrada sección El Ojo, hemos decidido insertar algunos videos artísticos, en los cuales el concepto multimedia interactúa con el ejecutante, o en su caso con el objeto, construyendo realidades alternas.
Una nueva visión del mundo, en esta época de propuesta tecnológica desmedida, que es digna de ser observada. Sólo de click en el siguiente link: http://elojocpa.blogspot.mx/ , y disfrute:
Una nueva visión del mundo, en esta época de propuesta tecnológica desmedida, que es digna de ser observada. Sólo de click en el siguiente link: http://elojocpa.blogspot.mx/ , y disfrute:
El azaroso camino de conceptualizar la literatura

En la sección Oficio de Letras, el narrador, dramaturgo y poeta mexicano Ulises Paniagua, nos propone una tentativa respuesta a una pregunta tan compleja. De click en: http://oficiodeletra.blogspot.mx/ para ver el artículo. De paso, de ser posible, nos encantaría conocer su opinión al respecto de los textos de Becket, Cortázar, Joyce y Bolaño que a ustedes compartimos.
Julio Cortázar o Las trampas de la revolución
Es 1975. Escribe, aún escribe. Ha asumido como propio el epígrafe a “El perseguidor”: “Sé fiel hasta la muerte”. Y se aferra a su escritura. Lleva más de una década tratando de empatar su amor por la literatura y su compromiso con la Revolución. No lo ha logrado. Se encuentra nadando entre dos aguas. Afirma una y otra vez, como queriendo convencerse a sí mismo, que no pretende emular al Che Guevara: “No soy el Che, no te hablo de meterme en la guerrilla, sino de una operación análoga pero siempre quedándome (y éste es el problema) en la poesía, en la literatura, en las únicas cosas que sé hacer”. Al final termina sintiendo que no es suficiente, que la escritura no basta...En este número de su acostumbrada sección Foro Abierto, lea el maravilloso artículo dedicado al inimitable Julio Cortázar y a las trampas de la Revolución. De click en el link:
http://foroabiertocpa.blogspot.mx/
http://foroabiertocpa.blogspot.mx/
jueves, julio 19, 2012
Las peores obras de Arte en el mundo
![]() |
En Estados Unidos, la inauguración del Museum of Bad Art, Moba (Museo de Arte Malo), abre una vez más las puertas a una controversia generada por siglos. ¿Qué es el Arte bueno; qué obra es indigna de establecerse en los cánones estéticos y conceptuales que ameriten considerarla una obra respetable?
Por supuesto si la apreciación estética y canónica en siglos anteriores ayudaba a conocer los límites en los cuáles perseguir tal crítica, las nuevas corrientes, incluyendo lo posmoderno, lo grotesco y lo Kitsh, hacen difícil establecer la frontera entre lo bueno, lo malo, lo mejor y lo peor. Aquí un artículo que si bien no resuelve las dudas, probablemente le hará pasar un rato de buen humor. Den click en: http://palindrominia.blogspot.mx/2012/07/las-peores-obras-de-arte-del-mundo.html para conocer un poco acerca de este museo.
(Título de la obra: Perro malabarista con pollera hula hula)
jueves, abril 05, 2012
¡ FELIZ CUMPLEAÑOS, JUGUETE BARROCO! (No.7)
Llegamos al número Siete de nuestra revista cultural, Juguete Barroco, y es un gusto para nosotros festejar nuestro primer aniversario publicando. Fundado en marzo del 2011, Juguete Barroco es un foro abierto para creadores: poetas, narradores, pintores, escultores, ensayistas, músicos, compositores, intérpretes, orates, locutores, disidentes, reincidentes, y más...
Para celebrar hemos decidido realizar una imagen donde incluimos las fotografías de nuestros colaboradores y artistas publicados. Esperamos no omitir a ninguno. Y aprovechamos para agradecer su valiosa participación en el quehacer y la difusión de esta revista. Por supuesto, no hay festejo sin número, y sin más, aquí los dejamos con el menú, no sin antes comentar que el siguiente número que se prepara será con respecto al arte conceptual.
Para celebrar hemos decidido realizar una imagen donde incluimos las fotografías de nuestros colaboradores y artistas publicados. Esperamos no omitir a ninguno. Y aprovechamos para agradecer su valiosa participación en el quehacer y la difusión de esta revista. Por supuesto, no hay festejo sin número, y sin más, aquí los dejamos con el menú, no sin antes comentar que el siguiente número que se prepara será con respecto al arte conceptual.
Si quieren hacer alguna colaboración con la revista, envíen sus imágenes, textos, artículos, audios, videos o fotografías al siguiente correo: sesilu7@yahoo.com.mx
Un abrazo enorme.Atte. El Consejo Editorial de Juguete Barroco.
En el número 7 de nuestra edición de aniversario:
Anuncio: El Centenario del poeta Saúl Ibargoyen.
En Oficio de Letras: Poemas de Adriana Tafoya, Andrés Cisneros, Luis Alanís y Humberto González.
En Gnoseología del Color: Freud y los incios del Hiperrealismo.
En Sonografía varia: El minimalismo de Phillip Glass
En Gnoseología del Color: Freud y los incios del Hiperrealismo.
En Sonografía varia: El minimalismo de Phillip Glass
En la Isla: La unidad breve de la prosa, por el Maestro Guillermo Samperio.
En El Ojo: Tres excelentes animaciones mexicanas.
En Anita Lava la tina: La belleza y el talento de Kseniya Symonova.
En foro abierto: ¿Qué hace un Papa?...y... la historia de Juana, La Papisa.
El Centenario del poeta Saúl Ibargoyen

con un corazón que empieza a herrumbrarse
por decisión de los dioses inalcanzables.
Escribo así y aquí para simplemente tozudamente
respirar en la memoria de algunos otros
pues en este pincel o cálamo o lápiz están
las crónicas las tachaduras los gestos los silencios
las soledades los trazos las dudas los cánticos
de todos los escribas de pie que ya han sido
de todos los que son de los que quizá
resuelvan su intención de nacer....
Saúl Ibargoyen (fragmento de El escriba de pie)
El pasado lunes 26 de Marzo, en el bar Las hormigas, de la Casa del Poeta Ramón López Velarde, se celebró el aniversaio 82 del poeta uruguayo-mexicano Saúl Ibargoyen. A manera de broma, con el humor que caracteriza a Saúl y a su pareja, Mariluz Suárez, el evento se promovió como El centenario de dicho autor. En la reunión se leyeron toneles de poemas (algunos de la autoría del festejado, otros de la autoría de los propios invitados). También se contó con la participación sonoro-literaria-visual de algunos integrantes del Colectivo Pena Ajena (Brenda Herrera, Eduardo Arana, Japhlet Bire, Luis Alanís, Ulises Paniagua y Alan Herrera), quienes realizaron un performance muy a su estilo, basados en el poema de Ibargoyen, aquí el audio basado en El escriba otra vez. A continuación, los dejamos con la crónica del evento. Sólo den click al siguiente enlace, para leer acerca de ello:
Freud y los inicios del Hiperrealismo

El minimalismo de Phillip Glass

miércoles, abril 04, 2012
La isla: El maestro Guillermo Samperio y la unidad breve de la prosa

En esta ocasión, Samperio nos deleita con un breve artículo acerca de la unidad breve en la prosa literaria. Si en el caso de la Poesía la unidad literaria es el verso, ¿qué ocurre con la Prosa?
Den click a La Isla, para conocer la opinión de una de las voces más reconocidas en nuestro país para hablar del tema.
La estética de lo Poemierdas
Luis Alanís Téllez es, además de un talentoso artista visual, un poeta de propuesta. Sus versos, establecidos en la estética de lo grotesco, de lo sádico y de lo duro (sin dejar el encanto de una seductora sensualidad) parecen respuestas a las extrañas inquietudes y obsesiones que se alojan en lo más profundo de la psique humana. Luis Alanís ha decidido nombrar a este tipo de textos, Poemierdas. Aquí, en su gustada sección de Oficio de Letras (esperamos que sea gustada), tenemos la oportunidad de compartir algunos textos de este poeta y cuentista mexicano.
Adriana y Andrés: la aspereza de la poética.
Adriana Tafoya y Andrés Cisneros, fundadores de Verso Destierro (una de las editoriales independientes, y no tan independientes de la poética en México), son una pareja de poetas comprometidos con la palabra y la difusión cultural.
Sus voces poéticas, llenas de aspereza y con tintes duros y de una sensualidad y sexualidad a veces explícitas, se internan en las corrientes que abordan a la Poesía sin tapujos, sin máscaras ni ornamentos tan manoseados por las corrientes preciosistas. Para ellos, trabajar la palabra, es cultivar el sentido de la catarsis. Los invitamos a conocer algunos de sus poemas, en la sección Oficio de Letras.
La arquitectura social en la poética de Humberto González
Humberto González, quien actualemnte reside en Barcelona, se dedica a diseñar y construir. Teniendo como oficio alterno la dsiciplina arquitectónica, Humberto construye espacios habitables en su mente; pero también construye poemas. Su línea poética es de carácter social - existencial. Se basa en una serie de premisas donde se cuestiona la libertad y el futuro posible de la especie humana en esta era globalizada. En sus versos, hay claramente una propuesta humana, una semilla de rebeldía ante los acontecimientos contemporáneos.
Los invitamos a conocer más acerca de su universo en nuestra sección Oficio de Letras.
Los invitamos a conocer más acerca de su universo en nuestra sección Oficio de Letras.
En El Ojo, tres grandes animaciones mexicanas

Pues bien, como una muestra de admiración a los pocos o muchos cineastas que en nuestro país se dedican a alimentar este género con un talento indiscutible, proponemos aquí tres short films que van a dejarlos con el ojo cuadrado. Y es una promesa. Den click a El Ojo, para gozar de estas animaciones mexicanas.
Kseniya Symonova en Anita lava la Tina

Foro abierto: ¿Qué hace un Papa?

Aprovechando este tema, además de proponer que opinen al respecto, hemos decidido publicar la historia de Juana, la única Papisa registrada en los anales del Cristianismo. Si su existencia es una realidad o una simple leyenda, es un tema que aún se sigue debatiendo entre los círculos cristianos de hoy. Decidimos extraer algunos fragmentos de su oscura identidad, para compartirla con ustedes, respetando en lo posible el sentido fiel de las fuentes bibliográficas a las que se recurrió en la elaboración del artículo. Ingresa a Foro Abierto para leer más al respecto, y sobre todo, para opinar...
martes, enero 24, 2012
NÚMERO 6. JUGUETE BARROCO
(´Fotografía tomada del movimiento Acción Poética, de Uruguay)
En Oficio de Letras: poemas de Eduardo Arana, Rodrigo de Sahagún y Luigi Muccitelli.
En Sonografía Varia: la guitarra de B.B. King.
En Gnoseología del color: los grafittis de discurso antineoliberal, del artista británico Banksy
En la Isla: Fragmentos de la obra teatral "Deus"
En El Ojo: un excelente video coreográfico que desafía las leyes de la gravedad.
En Anita Lava la tina: Frases célebres de Mafalda y una animación acerca de los efectos del café en un hombre promedio.
En foro abierto: discursos de Leonard Cohen y Juan Carlos Onetti.
Deseamos de todo corazón que estos artículos deleiten sus sentidos y reocijen su corazón. Lean, imaginen, sueñen...Juguete Barroco al asalto de los sentidos.
Grafitteando en Gnoseología del color

Banksy es un graffitero que inició su actividad a finales de los 80 en la ciudad inglesa de Bristol, como parte de un pequeño grupo conocido como DryBreadZCrew. Pero fue hasta el periodo de 1992-1994 que su obra empezó a adquirir personalidad propia. Fue en aquellos años que comenzó a usar el stencil como técnica principal, debido a la rapidez con que se puede imprimir una imagen usando este método.
En Gnoseología del Color, hemos decidido proponerles parte de su obra de contenido social, en el sentido más amplio de la palabra. Entren a su gustada sección y disfruten de su obra.
jueves, enero 19, 2012
Un poema de Rodrigo de Sahagún.

miércoles, enero 18, 2012
B.B. King incendia Sonografía Varia

Canto para el Cantante General

Testificación de habitaciones vacías

DEUS. Obra teatral en dos actos

Mafalda de visita en Juguete Barroco
En esta ocasión, en nuestra tan gustada sección Anita Lava la Tina, hemos decidido publicar algunas frases celebres del tremendo personaje ideado por Quino, que parece vivir, respirar, reir y analizar por cuenta propia, con una viveza e ingenio que desbordan e incluso el talento de su creador. Mafalda es un personaje universal que ha trascendido las barreras de su propia creación. Bastará leer algunas de sus frases para darnos cuenta de ello:
Dos discusos: Leonard Cohen y Juan Carlos Onetti en España


Suscribirse a:
Entradas (Atom)